CORRIENTES JURÍDICAS

 





Por Alice Ariadna

Tenemos que la Filosofía del Derecho aparece como una disciplina especulativa y normativa que se ocupa de estudiar la Ontología  jurídica buscando la esencia del Derecho y de ciertos conceptos como la democracia, el Estado o la persona, siempre dentro de la Teleología jurídica tratando de determinar los fines  del Derecho y de la Axiología jurídica, dirigida a analizar el problema de la justicia.

Iusnaturalismo: Parte del estudio del Derecho teniendo de referencia las leyes de la naturaleza entendidas como el orden perfecto, estableciendo el análisis a partir de la correlación entre las leyes. Algunos de sus representantes  relevantes son: Heráclito, Platón, Aristóteles, Zenón, Cicerón, Séneca, Tomás  de  Aquino, Francisco de Vitoria, Hugo Grocio, Thomas  Jefferson, Jean Jacques Rousseau, Benedicto XVI.

Santo  Tomás  de Aquino perteneciente a la Edad  Media y en cuya época al Derecho Natural se le  identifica totalmente  como derecho de carácter divino, debido a la influencia de la Iglesia, tenía  como base  la idea de que el hombre  siempre  se conduce hacia su perfeccionamiento, reconoce cuatro tipos  de leyes: la eterna, la natural, la divina y la humana.

Iuspositivismo: Es una corriente de pensamiento jurídico, su juicio consiste en la separación conceptual de la moral y el derecho. Una ley puede ser justa o injusta, aunque lo deseable sea lo primero. Pero una ley inmoral no deja por ello de ser ley. Algunos  de sus representantes  relevantes son: Protágras, Hobbes, Gustavo Hugo, Augusto Comte, Spinoza, Federico Savigny, John Austin, Icilio Vanni, Hans Kelsen.

Augusto Comte, fundador del positivismo moderno, elimina todo lo absoluto sosteniendo la idea de que todo es relativo. El positivismo se fundamenta en el método de experimentación, rechazando conceptos universales y sosteniendo como válido únicamente el conocimiento científico, como resultado de la Revolución Francesa el hombre y la sociedad se convierten en nuevos  objetos de estudio para esta corriente.

Realismo sociológico: Es una corriente del pensamiento o interpretación de Derecho que parte en  poner en contraste el papel que tiene la razón con el positivismo; se involucra a la moral y a la política en el contenido ideal de las normas jurídicas. Algunos  representantes  relevantes  son: Trasímaco, Oliver Wendell Holmes Jr., Karl Llewellyn, Chipman Gray.

Todos  los  autores  destacados de esta corriente son juristas y  no filósofos, tienen como puntos comunes una concepción instrumental del derecho, como un medio para fines sociales; una visión dinámica de la sociedad y las instituciones; desconfianza en las reglas del método jurídico tradicional, rechazo de la teoría imperativista de las normas; valoración de las normas por sus efectos; y un enfoque del derecho desde la perspectiva de los casos y de los problemas reales que se presentan. Su fuerza declinó después de la Segunda Guerra Mundial.

Las  etiquetas  “iuspositivismo” y “iusnaturalismo” significan ya muy poco, tras  dos largos siglos de contraposiciones y equívocos. Quizás  las denominaciones tuvieron cierto sentido durante  el  apogeo del positivismo científico del siglo XIX y hasta sus estertores a mediados  del siglo XX, cuyo  relejo indirecto fue, en el ámbito jurídico, la pretensión de un estudio igualmente científico del derecho y la afirmación dogmática de que solamente cabe llamar “derecho”  a las leyes positivas. Hoy por el contrario el uso de tales etiquetas es una fuente de confusión y ambigüedad.

Sin embargo se puede  hablar de un “Iusnaturalismo contemporáneo” como el fundamento ontológico de la dignidad del hombre en su naturaleza. Las teorías  iusnaturalistas clásicas y contemporáneas coinciden en, afirmar expresamente algunos principios básicos (los que Tomás  de  Aquino considera principios  primeros conocidos por sí  mismos). Así que el caso central del iusnaturalismo clásico y contemporáneo incluye tanto la respuesta adecuada a los problemas generales precedentemente enumerados como la defensa de los contenidos verdaderos de la ley moral natural acerca de la vida humana, su dignidad y tutela, sobre el matrimonio y la familia, sobre el carácter natural de la vida social y de sus exigencias, como la primacía del bien común, la veracidad y la prohibición de la mentira, alguna forma de propiedad privada, sobre la religión.

De manera contemporánea hay quien ha propuesto un retorno a los orígenes del positivismo jurídico anglosajón, a un positivismo como el de Hobbes, Bentham y Austin, para quienes defienden este retorno las  tesis positivistas no pretenden ser conceptuales ni tampoco descriptivas. Se trata más bien de tesis normativas en el sentido de que formulan cómo deberían ser los sistemas jurídicos. De ahí la denominación también empleada de “positivismo descriptivo”. Dicho carácter prescriptivo no se fundamenta en las bondades que  dicho modelo produce a la ciencia jurídica o en que se logre una mejor descripción de la realidad jurídica, sino más bien en razones morales y políticas. En la actualidad son muy pocos los juristas y filósofos que pretenden que el derecho pueda describirse y explicarse asépticamente. Los positivistas jurídicos admiten como moralmente legítima y obligada la obediencia a las exigencias de justicia en procesos de judicación, de tal manera que las leyes que son injustas o demasiado injustas no deberían ser obedecidas o aplicadas.


Bibliografía

Gutiérrez Sáenz, R. (1999). Introdicción a la Ética (1.a ed.). Naucalpan Edo. de México: Esfinge.

Orrego, C. (2015). Biblioteca Jiurídica Virtual UNAM. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/5.pdf

Wikipedia. (3 de abr de 2018). Realismo Jurídico. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_jur%C3%ADdico

 


Comentarios

Entradas populares